domingo, 10 de noviembre de 2019

Parque nacional Sangay


Parque nacional Sangay








El Parque nacional Sangay se encuentra entre las provincias de Morona SantiagoChimborazo y Tungurahua, en Ecuador. Los accesos al parque son muchos; la mayoría requiere de largas caminatas a través de senderos y trochas en regular estado que empeoran mucho en la época de lluvias; sin embargo, los parajes que se observan en todos los trayectos valen sin duda el esfuerzo.
Parque Nacional Sangay
UNESCO logo.svg Welterbe.svg

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Ecuador Sanguay.JPG
Volcán Sangay.

PaísFlag of Ecuador.svg Ecuador
TipoNatural
Criteriosvii, viii, ix, x
N.º identificación260
RegiónAmérica Latina y el Caribe
Año de inscripción1983 (VII sesión)
En peligro1992-2005
Sitio web oficial
La carretera que conecta las ciudades de Baños y Riobamba, y que continúa como carretera Panamericana en el tramo Riobamba-Azogues, constituye la principal vía de acercamiento al sector occidental del parque (o zona alta), desde donde nacen una serie de caminos de segundo orden que acceden al área. De igual forma, la carretera Puyo - Macas es el cordón vial fuente de accesos al sector oriental ó zona baja del parque. Recientemente se puso en servicio la carretera Guamote Macas asfaltada de primer orden que cruza de Oeste a Este el parque y desde la cual se puede ingresar al mismo.

Parque Nacional Sangay

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el Parque Nacional Sangay es el área protegida más grande de las tierras altas de Ecuador. Este parque remoto es el hogar de tres volcanes, así como de una amplia variedad de flora y fauna.

El parque con una extensión de 3.000 millas cuadradas (4.828 kilómetros cuadrados) se convierte en el área protegida más grande de toda la Sierra. Fue designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983. Dentro del parque se encuentran más de 10 diferentes zonas de vida. En el flanco occidental se ubica la región montañosa, conocida como el páramo. En el lado oriental, el parque cubre partes de la cuenca del Amazonas. No es de sorprenderse, que el Parque Nacional Sangay es el hogar de una variedad de flora y fauna, alrededor de 500 especies de aves y más de 3.000 especies de plantas se encuentra aquí. Los animales más esquivos, incluyendo dantas, pumas y osos de anteojos, también residen en esta zona.
Varios volcanes se encuentran dentro del Parque Nacional Sangay. El volcán activo Tungurahua se halla dentro de los confines al norte del parque. El volcán cónico alcanza una altura de 16.480 pies (5.023 m) y constantemente libera pequeñas columnas de ceniza. En el centro del parque se localiza El Altar, una caldera de media luna de 16.480 pies (5.023 m) de altura con una laguna en su base. Antes de que El Altar estallara hace miles de años atrás, probablemente era uno de los volcanes más grandes del mundo. En el extremo sur del parque se encuentra el Volcán Sangay, que se eleva a una altura de 17.388 pies (5.300 m). Este volcán sigue activo y esporádicamente emite cenizas desde su pico. La única montaña que se puede escalar es el Altar, pero es considerado una subida avanzada.
Desafortunadamente, la mayor parte del Parque Nacional Sangay no es de fácil acceso para los visitantes y existen pocas instalaciones. Sin embargo, varias oportunidades para realizar caminatas son accesibles alrededor de la región El Altar, esto podría ser una experiencia inolvidable.

Parque Nacional Sangay

Parque Nacional Sangay
UNESCO logo.png Welterbe.png

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
ParqueSangay2.jpeg
CoordenadasS1 49 59.988 W78 19 59.988
1o50'S 78o20'O
PaísBandera de Ecuador Ecuador
TipoNattural
Criterios(vii)(viii)(ix)(x)
N.° identificación260
Año de inscripción1983 (VII sesión)
Lugar de celebraciónProvincia de Santiago Morona, Chimborazo y Tungurahua
Parque Nacional Sangay. Es la tercera área protegida más extensa del Ecuador y abarca amplios paisajes naturales. Posee dos volcanes activos y cuenta con toda la gama vertical de ecosistemas, desde los bosques húmedos tropicales hasta los glaciares. Sus paisajes ofrecen sorprendentes contrastes entre cumbres nevadas y selvas de llanura. Por otra parte, su aislamiento facilita la protección de las especies en peligro de extinción que lo pueblan, como el tapir de montaña y el cóndor de los Andes.

Geografía

Este hermoso lugar se encuentra situado en la región de la Cordillera Oriental de los Andes en el centro de Ecuador. El parque está dominado por tres volcanes, Tungurahua (5.016 m) y El Altar (5.139 m) al norte-oeste y el Sangay (5230 m) en la sección central del parque. Tungurahua y el Sangay son aún activos. Sangay regularmente expulsa rocas calientes y ceniza volcánica, y las últimas erupciones del Tungurahua violentos ocurridos desde 1916 hasta 1925. El altar tiene una caldera erosionada y glaciares, y se considera extinguido. El parque cuenta con tres paisajes: abanicos aluviales, laderas orientales y los Altos Andes.

Características generales

Con una red de más de 324 lagunas, tres volcanes de características escénicas espectaculares el Sangay , el Tungurahua y el Altar, con bastas áreas de bosque montano alto y bajo virtualmente inalteradas, donde sobrevive sin amenazas la danta de altura, hacen del Parque una de las zonas más importantes del Ecuador y del mundo. Investigaciones de campo recientes han confirmado la singularidad ecológica de la zona, y destacan, en su sección norte, los altos niveles de diversidad de especies, mientras que en la sur sobresalen, en cambio, los altos niveles de endemismo. Administrativamente, y dada la extensión y matices que se encuentran en el área, se ha dividido al Parque en dos zonas: la alta, que incluye bellísimos volcanes nevados y valles andinos, cuna de varios ríos que fluyen hacia el oriente creciendo a medida que atraviesan páramos y más abajo, el bosque montano. La zona baja, en cambio, presenta una diversidad de especies que poco a poco, a medida que el terreno pierde altura y avanza hacia el oriente, van componiendo un bosque húmedo tropical. No obstante, la construcción de una carretera que atraviesa el Parque, junto con la posibilidad de apertura para algunos frentes de colonización, especialmente hacia el sur, motivaron a que la misma UNESCO incluya al Sangay en su listado de Parques en Peligro desde 1993.

Una vista del Parque Nacional Sangay

Los principales ríos de drenaje se encuentran hacia el este en la cuenca amazónica y se caracterizan por variaciones rápidas y dramático en el nivel. Con numerosas cascadas en su trayecto, especialmente en los valles colgados de la zona de glaciares y en el borde oriental de la Cordillera. En el parque se encuentra numerosos lagos, incluyendo la Laguna Pintada, que mide 5 km de longitud.

Flora

La riqueza e importancia de la flora del Parque supera las 3 000 especies vegetales entre ellas 586 especies endémicas y cerca de un 45% de estas son orquídeas, que se distribuyen en un amplio rango altitudinal que va desde 1.000 - 4.000 m.s.n.m., abarcando cerca de la mitad de las formaciones vegetales existentes en el país. Entre las plantas que más sobresalen tenemos: el pumamaquiarrayánalisoolivocedrolaurelguayacánpantzalicopodiospalma ramospalma realcopalescaobachuquiraguasgencianasneurolepischontaduroalcanfortaguaachupallaspajonal y una gran variedad de epifitas, musgoshelechosorquídeas y bromelias.

Fauna

En el parque se albergan más de ochenta especies distintas de mamíferos, más de doscientos tipos distintos de aves, aproximadamente treinta especies de anfibios y unos quince reptiles de distinta variedad. Entre las distintas especies que es posible observar al interior del Parque Sangay cabe destacar la musaraña del Azuay y el cuy silvestre. Otros de los animales que es posible encontrar allí son el oso de anteojososo hormigueromono aulladorjaguarPuercoespínlobo de páramo y la nutria gigante. El cóndor es quizás el ave más imponente que es posible observar en Sangay, donde también se verán diferentes especies de pato y la especie conocida como gaviota andina.

Patrimonio de la Humanidad

El Parque Nacional Sangay, fue establecido como una Reserva de Vida Silvestre el 16 de junio 1975 bajo Acuerdo Interministerial No. 190. El estatus se cambió a Parque Nacional el 26 de julio de 1979 con Acuerdo Interministerial No. 322. Fue Inscrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1983.

FuentesEl Parque Nacional Sangay (PNS) es la tercera área protegida más extensa del Ecuador y abarca amplios paisajes naturales. Sus altos niveles de endemismo y diversidad ecológica fueron la razón para que la UNESCO lo declarara como Patrimonio Natural de la Humanidad.

En el parque se han identificado 327 lagunas, destacando los sistemas lacustres del Altar, Ozogoche y las lagunas de Atillo, Sardinayacu, Culebrillas, Negra, así como las aguas termales El Placer. 
Ubicación
El Parque se ubica en el centro de la región andina de Ecuador, en las partes altas y estribaciones de la Cordillera Oriental. Abarca cuatro provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago. Políticamente, la mayor parte del territorio (80%) se encuentra en Morona Santiago.
Extensión
517 765 hectáreas.
Creación
Fue creado el 16 de junio de 1975
Clima
Por su ubicación posee diferentes tipos de climas; Templado-permanente húmedo, frío de alto andino, y templado periódicamente seco, tropical lluvioso. 
Flora
La riqueza e importancia de la flora del Parque supera las 3000 especies vegetales entre ellas 586 especies endémicas y cerca de un 45% de estas son orquídeas, que se distribuyen en un amplio rango altitudinal que va desde 1000 a 4000 m s. n. m., abarcando cerca de la mitad de las formaciones vegetales existentes en el país. 
Entre las plantas que más sobresalen tenemos: el pumamaqui, arrayán, aliso, olivo, cedro, laurel, guayacán, pantza, licopodios, palma ramos, palma real, copales, caoba, chuquiraguas, gencianas, neurolepis, chontaduro, alcanfor, tagua, achupallas, pajonal y una gran variedad de epifitas, musgos, helechos, orquídeas y bromelias.
Fauna
Se estima que en el Parque Nacional Sangay existen más de 500 especies de vertebrados. El grupo más representativo, son las aves con 343 especies, seguido por los mamíferos con 100, anfibios con 25 y reptiles con 14 especies.
• Mamíferos: Entre los mamíferos endémicos están el cuy silvestre y la musaraña del Azuay, que habita en las partes altas del sector meridional del parque, tapir de montaña, oso de anteojos, chorongo, guanfando, nutria, tigrillo chico, gato andino, jaguar, puma y ciervo enano.
• Especies en peligro de Extinción: Oso de anteojos, tapir de montaña y puerco espín de cola corta. 
 Aves: En el parque convergen tres Áreas de Endemismo de aves, 30 especies son de distribución restringida y 12 de ellas se han registrado en el área. Existe también un número importante de especies nacionales y globalmente amenazadas como: cóndor andino, guacamayo militar, perico, perico pechiblanco, pava carunculada, periquito alipunteado, tangara montana, enmascarada, loro carirrojo, jacamar pechicobrizo y tucán andino pechigris.
• Aves endémicas: Alasable del Napo registrada en Sardinayacu, jacamar pechicobrizo reconocida en las áreas de Llushín y Sardinayacu.
Otras aves como el perico cachetidorado, el tucán andino pechigris y piranga rubriceps son endémicas para Ecuador, Colombia y Perú. 
• Anfibios y reptiles: Las lagunas de los páramos son uno de los últimos refugios donde se encuentran las ranas, de las cuales muchas especies están probablemente amenazadas por la chytridiomycosis, una enfermedad causada por un hongo ha llevado a una drástica declinación de las poblaciones antes existentes. 
Entre las registradas se encuentra: la rana jambato del Azuay.
Atractivos
El Parque Nacional Sangay posee un alto potencial turístico, ya reconocido dentro y fuera del Ecuador.
Su vasta extensión ofrece un extraordinario atractivo paisajístico, con un alto interés geológico, vulcanológico, faunístico, florícola, como área de biodiversidad, e incluso en los campos arqueológico y cultural.
• Volcán Tungurahua: Es un bello volcán joven, en actividad, de forma cónica, cuyas pendientes fuertes indican que todavía no ha terminado su proceso de formación geológica.    
• Lagunas de El Altar: al sur del volcán Altar, está un sistema lacustre formado por las lagunas Verde, Azul, Estrellada, Mandur y Quindecocha. Ofrecen un hermoso paisaje de páramo con un ecosistema lacustre digno de ser visitado. 
 Volcán el Altar: El Altar es un volcán ya extinto, cuya caldera, colapsada en varios picos dispuestos en forma de herradura, se abre hacia el valle de Collanes; en su cráter está la laguna Amarilla, cobijada por un espectacular manto helado de glaciares colgantes. 
• Volcán Sangay: Constituye una elevación de gran interés geológico, debido a su actividad volcánica permanente con presencia de fumarolas, erupciones y flujos de lava ardiente.    
• Laguna de Culebrillas: El paisaje que envuelve a la laguna Culebrillas está formado de pinos y un camino lleno de pajonales, chuquiraguas, retamas y flores silvestres.
• Cascada del Río Cugusha: Es un mirador natural de gran belleza muy cercano a la carretera Guamote-Macas. En esta vía nace una trocha de 4 km, con pendiente muy pronunciada, que baja hasta la misma cascada. La vegetación y el paisaje son propios de ecosistemas tropicales de baja altitud.
• Lagunas de Sardinayacu: Es un sistema lacustre de características únicas en el país. Está rodeado de bosque primario, con flora y fauna que virtualmente nunca ha sido intervenida, donde predominan los helechos gigantes, las palmas y especies de árboles como los canelos y los cedros.
• Cordillera de Tiririco: Se trata de una gran extensión de bosque de estribaciones en los límites orientales del Parque, desde donde, cuando el clima lo permite, se tiene una vista impresionante de los volcanes Altar y Sangay.
• Loma del Tigrillo: Un sitio que permite observar la unión de los ríos Abanico y Upano en el marco de un bosque andino con alta diversidad de aves y orquídeas, especialmente.

Tours con salidas confirmadas


Donde: Hospedar - Comer - Divertir - Comprar

¿Cómo llegar?

"
Es la tercera área protegida más extensa del Ecuador con 5178 km², abarca amplios paisajes naturales. Posee dos volcanes activos y un alto nivel de endemismo





Error Agregar a Favoritos
Estamos ampliando este documento, posiblemente contenga defectos y carencias. ¡Estamos trabajando!
Comparte tus conocimientos, los aportes beneficiarán a todos en especial al turismo
Escríbenos a info@viajandox.com
Puntuación0
Estrella Estrella Estrella Estrella EstrellaInformación in situ
Estrella Estrella Estrella Estrella EstrellaInfraestructura
Estrella Estrella Estrella Estrella EstrellaLimpieza
Estrella Estrella Estrella Estrella Estrella

Volcan Sangay

Este parque de extraordinaria belleza natural posee dos volcanes activos (Volcán Sangay y Volcán Tungurahua) y uno considerado como el más hermoso del Ecuador como es el Volcán Altar; cuenta con toda la gama vertical de ecosistemas, desde los bosques húmedos tropicales hasta los glaciares. Sus paisajes ofrecen sorprendentes contrastes entre cumbres nevadas y selvas de llanura.
  • Volcán Tungurahua: La mama Tungurahua volcán activo que tiene la forma de un cono.     
  • Lagunas de El Altar: El hummedal se encuentra situado al sur del volcán Altar, se encuentra conformado por las lagunas Verde, Azul, Estrellada, Mandur y Quindecocha. Es un hermoso paisaje para visitar. 
  • Volcán el Altar: El Altar es un volcán inactivo, cuyo caldera se observa dos picos que tiene forma de herradura, su cráter se halla la laguna Amarilla, un impresionante lugar cubierto de manto helado donde cuelgan unos glaciares..
  • Volcán Sangay: Es un volcán activo queda cerca al oriente ecuatoriano. 
  • Laguna de Culebrillas: El paisaje típico del páramo andino rodea a la laguna Culebrillas .
  • Cascada del Río Cugusha: Una bella cascada rodeada por una fantástica naturles se encuentra cerca a la carretera Guamote-Macas.Aqui se encuentra una hermosa vegetación.
  • Lagunas de Sardinayacu: Este humedal posee particularidades sobresalientes y originales. Ya se encuentra rodeado del bosque primario virgen. Donde las especies vegetales son de gran tamaño.
  • Cordillera de Tiririco: Se encuentra ubicado al oriente del Parque, desde lugar se puede tener una vista privilegiada de los volcanes Altar y Sangay,  cuando está despejado.
  • Loma del Tigrillo: En lugar se  puede identificar el nexo entre el río Abanico y el río Upano, en el hermos bosque andino que alberga una diversidad de fauna y flora.


Documentos Adjuntos:

¿A DÓNDE IR?


Parque Nacional Sangay

Parque Nacional Sangay
UNESCO logo.png Welterbe.png

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
ParqueSangay2.jpeg
CoordenadasS1 49 59.988 W78 19 59.988
1o50'S 78o20'O
PaísBandera de Ecuador Ecuador
TipoNattural
Criterios(vii)(viii)(ix)(x)
N.° identificación260
Año de inscripción1983 (VII sesión)
Lugar de celebraciónProvincia de Santiago Morona, Chimborazo y Tungurahua
Parque Nacional Sangay. Es la tercera área protegida más extensa del Ecuador y abarca amplios paisajes naturales. Posee dos volcanes activos y cuenta con toda la gama vertical de ecosistemas, desde los bosques húmedos tropicales hasta los glaciares. Sus paisajes ofrecen sorprendentes contrastes entre cumbres nevadas y selvas de llanura. Por otra parte, su aislamiento facilita la protección de las especies en peligro de extinción que lo pueblan, como el tapir de montaña y el cóndor de los Andes.

Geografía

Este hermoso lugar se encuentra situado en la región de la Cordillera Oriental de los Andes en el centro de Ecuador. El parque está dominado por tres volcanes, Tungurahua (5.016 m) y El Altar (5.139 m) al norte-oeste y el Sangay (5230 m) en la sección central del parque. Tungurahua y el Sangay son aún activos. Sangay regularmente expulsa rocas calientes y ceniza volcánica, y las últimas erupciones del Tungurahua violentos ocurridos desde 1916 hasta 1925. El altar tiene una caldera erosionada y glaciares, y se considera extinguido. El parque cuenta con tres paisajes: abanicos aluviales, laderas orientales y los Altos Andes.

Características generales

Con una red de más de 324 lagunas, tres volcanes de características escénicas espectaculares el Sangay , el Tungurahua y el Altar, con bastas áreas de bosque montano alto y bajo virtualmente inalteradas, donde sobrevive sin amenazas la danta de altura, hacen del Parque una de las zonas más importantes del Ecuador y del mundo. Investigaciones de campo recientes han confirmado la singularidad ecológica de la zona, y destacan, en su sección norte, los altos niveles de diversidad de especies, mientras que en la sur sobresalen, en cambio, los altos niveles de endemismo. Administrativamente, y dada la extensión y matices que se encuentran en el área, se ha dividido al Parque en dos zonas: la alta, que incluye bellísimos volcanes nevados y valles andinos, cuna de varios ríos que fluyen hacia el oriente creciendo a medida que atraviesan páramos y más abajo, el bosque montano. La zona baja, en cambio, presenta una diversidad de especies que poco a poco, a medida que el terreno pierde altura y avanza hacia el oriente, van componiendo un bosque húmedo tropical. No obstante, la construcción de una carretera que atraviesa el Parque, junto con la posibilidad de apertura para algunos frentes de colonización, especialmente hacia el sur, motivaron a que la misma UNESCO incluya al Sangay en su listado de Parques en Peligro desde 1993.

Una vista del Parque Nacional Sangay

Los principales ríos de drenaje se encuentran hacia el este en la cuenca amazónica y se caracterizan por variaciones rápidas y dramático en el nivel. Con numerosas cascadas en su trayecto, especialmente en los valles colgados de la zona de glaciares y en el borde oriental de la Cordillera. En el parque se encuentra numerosos lagos, incluyendo la Laguna Pintada, que mide 5 km de longitud.

Flora

La riqueza e importancia de la flora del Parque supera las 3 000 especies vegetales entre ellas 586 especies endémicas y cerca de un 45% de estas son orquídeas, que se distribuyen en un amplio rango altitudinal que va desde 1.000 - 4.000 m.s.n.m., abarcando cerca de la mitad de las formaciones vegetales existentes en el país. Entre las plantas que más sobresalen tenemos: el pumamaquiarrayánalisoolivocedrolaurelguayacánpantzalicopodiospalma ramospalma realcopalescaobachuquiraguasgencianasneurolepischontaduroalcanfortaguaachupallaspajonal y una gran variedad de epifitas, musgoshelechosorquídeas y bromelias.

Fauna

En el parque se albergan más de ochenta especies distintas de mamíferos, más de doscientos tipos distintos de aves, aproximadamente treinta especies de anfibios y unos quince reptiles de distinta variedad. Entre las distintas especies que es posible observar al interior del Parque Sangay cabe destacar la musaraña del Azuay y el cuy silvestre. Otros de los animales que es posible encontrar allí son el oso de anteojososo hormigueromono aulladorjaguarPuercoespínlobo de páramo y la nutria gigante. El cóndor es quizás el ave más imponente que es posible observar en Sangay, donde también se verán diferentes especies de pato y la especie conocida como gaviota andina.

Patrimonio de la Humanidad

El Parque Nacional Sangay, fue establecido como una Reserva de Vida Silvestre el 16 de junio 1975 bajo Acuerdo Interministerial No. 190. El estatus se cambió a Parque Nacional el 26 de julio de 1979 con Acuerdo Interministerial No. 322. Fue Inscrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1983.

Fuentes

Categorías: 

Parque Nacional Sangay

Parque Nacional Sangay
UNESCO logo.png Welterbe.png

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
ParqueSangay2.jpeg
CoordenadasS1 49 59.988 W78 19 59.988
1o50'S 78o20'O
PaísBandera de Ecuador Ecuador
TipoNattural
Criterios(vii)(viii)(ix)(x)
N.° identificación260
Año de inscripción1983 (VII sesión)
Lugar de celebraciónProvincia de Santiago Morona, Chimborazo y Tungurahua
Parque Nacional Sangay. Es la tercera área protegida más extensa del Ecuador y abarca amplios paisajes naturales. Posee dos volcanes activos y cuenta con toda la gama vertical de ecosistemas, desde los bosques húmedos tropicales hasta los glaciares. Sus paisajes ofrecen sorprendentes contrastes entre cumbres nevadas y selvas de llanura. Por otra parte, su aislamiento facilita la protección de las especies en peligro de extinción que lo pueblan, como el tapir de montaña y el cóndor de los Andes.

Geografía

Este hermoso lugar se encuentra situado en la región de la Cordillera Oriental de los Andes en el centro de Ecuador. El parque está dominado por tres volcanes, Tungurahua (5.016 m) y El Altar (5.139 m) al norte-oeste y el Sangay (5230 m) en la sección central del parque. Tungurahua y el Sangay son aún activos. Sangay regularmente expulsa rocas calientes y ceniza volcánica, y las últimas erupciones del Tungurahua violentos ocurridos desde 1916 hasta 1925. El altar tiene una caldera erosionada y glaciares, y se considera extinguido. El parque cuenta con tres paisajes: abanicos aluviales, laderas orientales y los Altos Andes.

Características generales

Con una red de más de 324 lagunas, tres volcanes de características escénicas espectaculares el Sangay , el Tungurahua y el Altar, con bastas áreas de bosque montano alto y bajo virtualmente inalteradas, donde sobrevive sin amenazas la danta de altura, hacen del Parque una de las zonas más importantes del Ecuador y del mundo. Investigaciones de campo recientes han confirmado la singularidad ecológica de la zona, y destacan, en su sección norte, los altos niveles de diversidad de especies, mientras que en la sur sobresalen, en cambio, los altos niveles de endemismo. Administrativamente, y dada la extensión y matices que se encuentran en el área, se ha dividido al Parque en dos zonas: la alta, que incluye bellísimos volcanes nevados y valles andinos, cuna de varios ríos que fluyen hacia el oriente creciendo a medida que atraviesan páramos y más abajo, el bosque montano. La zona baja, en cambio, presenta una diversidad de especies que poco a poco, a medida que el terreno pierde altura y avanza hacia el oriente, van componiendo un bosque húmedo tropical. No obstante, la construcción de una carretera que atraviesa el Parque, junto con la posibilidad de apertura para algunos frentes de colonización, especialmente hacia el sur, motivaron a que la misma UNESCO incluya al Sangay en su listado de Parques en Peligro desde 1993.

Una vista del Parque Nacional Sangay

Los principales ríos de drenaje se encuentran hacia el este en la cuenca amazónica y se caracterizan por variaciones rápidas y dramático en el nivel. Con numerosas cascadas en su trayecto, especialmente en los valles colgados de la zona de glaciares y en el borde oriental de la Cordillera. En el parque se encuentra numerosos lagos, incluyendo la Laguna Pintada, que mide 5 km de longitud.

Flora

La riqueza e importancia de la flora del Parque supera las 3 000 especies vegetales entre ellas 586 especies endémicas y cerca de un 45% de estas son orquídeas, que se distribuyen en un amplio rango altitudinal que va desde 1.000 - 4.000 m.s.n.m., abarcando cerca de la mitad de las formaciones vegetales existentes en el país. Entre las plantas que más sobresalen tenemos: el pumamaquiarrayánalisoolivocedrolaurelguayacánpantzalicopodiospalma ramospalma realcopalescaobachuquiraguasgencianasneurolepischontaduroalcanfortaguaachupallaspajonal y una gran variedad de epifitas, musgoshelechosorquídeas y bromelias.

Fauna

En el parque se albergan más de ochenta especies distintas de mamíferos, más de doscientos tipos distintos de aves, aproximadamente treinta especies de anfibios y unos quince reptiles de distinta variedad. Entre las distintas especies que es posible observar al interior del Parque Sangay cabe destacar la musaraña del Azuay y el cuy silvestre. Otros de los animales que es posible encontrar allí son el oso de anteojososo hormigueromono aulladorjaguarPuercoespínlobo de páramo y la nutria gigante. El cóndor es quizás el ave más imponente que es posible observar en Sangay, donde también se verán diferentes especies de pato y la especie conocida como gaviota andina.

Patrimonio de la Humanidad

El Parque Nacional Sangay, fue establecido como una Reserva de Vida Silvestre el 16 de junio 1975 bajo Acuerdo Interministerial No. 190. El estatus se cambió a Parque Nacional el 26 de julio de 1979 con Acuerdo Interministerial No. 322. Fue Inscrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1983.

Fuentes

14,8 km

Wi-Fi Gratis Parroquia Químiag en Riobamba

Parque Nacional Sangay

Parque Nacional Sangay
UNESCO logo.png Welterbe.png

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
ParqueSangay2.jpeg
CoordenadasS1 49 59.988 W78 19 59.988
1o50'S 78o20'O
PaísBandera de Ecuador Ecuador
TipoNattural
Criterios(vii)(viii)(ix)(x)
N.° identificación260
Año de inscripción1983 (VII sesión)
Lugar de celebraciónProvincia de Santiago Morona, Chimborazo y Tungurahua
Parque Nacional Sangay. Es la tercera área protegida más extensa del Ecuador y abarca amplios paisajes naturales. Posee dos volcanes activos y cuenta con toda la gama vertical de ecosistemas, desde los bosques húmedos tropicales hasta los glaciares. Sus paisajes ofrecen sorprendentes contrastes entre cumbres nevadas y selvas de llanura. Por otra parte, su aislamiento facilita la protección de las especies en peligro de extinción que lo pueblan, como el tapir de montaña y el cóndor de los Andes.

Geografía

Este hermoso lugar se encuentra situado en la región de la Cordillera Oriental de los Andes en el centro de Ecuador. El parque está dominado por tres volcanes, Tungurahua (5.016 m) y El Altar (5.139 m) al norte-oeste y el Sangay (5230 m) en la sección central del parque. Tungurahua y el Sangay son aún activos. Sangay regularmente expulsa rocas calientes y ceniza volcánica, y las últimas erupciones del Tungurahua violentos ocurridos desde 1916 hasta 1925. El altar tiene una caldera erosionada y glaciares, y se considera extinguido. El parque cuenta con tres paisajes: abanicos aluviales, laderas orientales y los Altos Andes.

Características generales

Con una red de más de 324 lagunas, tres volcanes de características escénicas espectaculares el Sangay , el Tungurahua y el Altar, con bastas áreas de bosque montano alto y bajo virtualmente inalteradas, donde sobrevive sin amenazas la danta de altura, hacen del Parque una de las zonas más importantes del Ecuador y del mundo. Investigaciones de campo recientes han confirmado la singularidad ecológica de la zona, y destacan, en su sección norte, los altos niveles de diversidad de especies, mientras que en la sur sobresalen, en cambio, los altos niveles de endemismo. Administrativamente, y dada la extensión y matices que se encuentran en el área, se ha dividido al Parque en dos zonas: la alta, que incluye bellísimos volcanes nevados y valles andinos, cuna de varios ríos que fluyen hacia el oriente creciendo a medida que atraviesan páramos y más abajo, el bosque montano. La zona baja, en cambio, presenta una diversidad de especies que poco a poco, a medida que el terreno pierde altura y avanza hacia el oriente, van componiendo un bosque húmedo tropical. No obstante, la construcción de una carretera que atraviesa el Parque, junto con la posibilidad de apertura para algunos frentes de colonización, especialmente hacia el sur, motivaron a que la misma UNESCO incluya al Sangay en su listado de Parques en Peligro desde 1993.

Una vista del Parque Nacional Sangay

Los principales ríos de drenaje se encuentran hacia el este en la cuenca amazónica y se caracterizan por variaciones rápidas y dramático en el nivel. Con numerosas cascadas en su trayecto, especialmente en los valles colgados de la zona de glaciares y en el borde oriental de la Cordillera. En el parque se encuentra numerosos lagos, incluyendo la Laguna Pintada, que mide 5 km de longitud.

Flora

La riqueza e importancia de la flora del Parque supera las 3 000 especies vegetales entre ellas 586 especies endémicas y cerca de un 45% de estas son orquídeas, que se distribuyen en un amplio rango altitudinal que va desde 1.000 - 4.000 m.s.n.m., abarcando cerca de la mitad de las formaciones vegetales existentes en el país. Entre las plantas que más sobresalen tenemos: el pumamaquiarrayánalisoolivocedrolaurelguayacánpantzalicopodiospalma ramospalma realcopalescaobachuquiraguasgencianasneurolepischontaduroalcanfortaguaachupallaspajonal y una gran variedad de epifitas, musgoshelechosorquídeas y bromelias.

Fauna

En el parque se albergan más de ochenta especies distintas de mamíferos, más de doscientos tipos distintos de aves, aproximadamente treinta especies de anfibios y unos quince reptiles de distinta variedad. Entre las distintas especies que es posible observar al interior del Parque Sangay cabe destacar la musaraña del Azuay y el cuy silvestre. Otros de los animales que es posible encontrar allí son el oso de anteojososo hormigueromono aulladorjaguarPuercoespínlobo de páramo y la nutria gigante. El cóndor es quizás el ave más imponente que es posible observar en Sangay, donde también se verán diferentes especies de pato y la especie conocida como gaviota andina.

Patrimonio de la Humanidad

El Parque Nacional Sangay, fue establecido como una Reserva de Vida Silvestre el 16 de junio 1975 bajo Acuerdo Interministerial No. 190. El estatus se cambió a Parque Nacional el 26 de julio de 1979 con Acuerdo Interministerial No. 322. Fue Inscrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1983.

Fuentes

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LA LEYENDA DE CANTUÑA..

Leyenda de Cantuña: Cuenta la leyenda que para terminar el atrio de la iglesia de San Francisco, en el Centro Histórico de Quito, el...